La plaga de oruga procesionaria es un problema medioambiental de gran magnitud. Este pequeño insecto puede acabar con grandes extensiones de pinos, provocar problemas de salud a personas, mascotas y otros animales.
Los daños medioambientales, económicos y sanitarios que provoca este pequeño insecto en los países mediterráneos son enormes. Todos hemos visto en Andalucía grupos de pinos debilitarse y morir, dejando tras de sí un desolador paisaje de troncos secos en parques, jardines, propiedades particulares y montes.
El efecto tóxico que provoca el contacto con la procesionaria del pino produce hinchazón, irritación en piel y ojos. Las orugas también desprenden pelos que al inhalarlos provocan reacciones asmáticas, tos y dificultad respiratoria
En el caso de perros y otros animales, el contacto con las procesionarias puede ser fatal. Las consultas veterinarias se disparan cuando las origas bajan al suelo.
Es interesante conocer el ciclo de vida de la procesionaria para saber cómo afrontar la plaga
La vida de la procesionaria tienen 3 fases:
• Fase Aérea – (Julio a Septiembre) En esta fase, la oruga procesionaria tiene la forma de una mariposa y pone sus huevos en los pinos. Suelen pasar desapercibidas, ya que son nocturnas.
• Fase Terrestre –(Septiembre a Febrero) En esta fase, los huevos eclosionan y la procesionaria toma la forma de oruga que conocemos y desarrolla sus pelos punzantes. En esta etapa, la procesionaria comienza a construir nidos de seda en las ramas de los pinos para poder resguardarse del mal tiempo.
• Fase Subterránea – (Enero a Mayo) En esta fase, la procesionaria inicia el descenso del pino al suelo en procesión buscando un lugar donde enterrarse y formar su capullo para transformarse en mariposas.
Esta es la fase más peligrosa para humanos y mascotas, ya que es la fase en la que la procesionaria comienza a mudar sus pelos punzantes y a desplazarse en filas de individuos (de ahí su nombre).
En las diferentes etapas de su ciclo, las orugas se van alimentando de las agujas del pino, sobre todo se intensifica cuando comienzan el proceso de bajar del nido, debilitándolo y llegando a dejarlo sin hojas.
¿Cómo eliminar la oruga procesionaria?
Debido a que hay que tomar medidas de protección por el peligro que suponen al contacto, al inhalar los pelos y por lo persistente de la plaga en sus 3 ciclos, no es recomendable que los particulares apliquen soluciones comerciales si detectan un nido de oruga procesionaria en su jardín.
→ En GEFASA somos profesionales en fumigación y control de plagas en toda Andalucía.
→ Estamos capacitados para eliminar la procesionaria empleando diferentes sistemas dependiendo del ciclo en el que se encuentre.
→ Utilizamos productos y procedimientos seguros, efectivos y definitivos para acabar con las plagas de procesionaria.